
notas
Fotos - rayuelafotografía@gmail.com
COVID-19
Adopción de nuevos hábitos y medidas de cuidado.
El protocolo para el retorno a clases presenciales durante el ciclo lectivo 2021 está siendo implementado.
ADAPTACIONES
Siempre debemos adaptarnos a situaciones nuevas, y cada cambio que se produce en nuestras vidas tiene un período de adaptación. Cuando se produce un cambio debemos tomar decisiones. ¿Sabían que la palabra "crisis" deriva de un término griego (krisis) que significa, entre otras cosas, decidir? entonces debemos tratar de que los cambios se produzcan de la manera menos brusca posible. Cuanto menos traumático sea este período, más fácilmente lo transitaremos. Por esa razón es que en los jardines existe un PERÍODO DE ADAPTACIÓN, para integrarnos más fácilmente.
El período de adaptación es una nueva etapa socializadora para el niño o la niña que recién comienza el Jardín Maternal o de Infantes.
Cada cual posee una historia y una familia con sus particularidades. La adaptación no es un hecho aislado a esto y tampoco se da de un día para el otro. Es un proceso gradual y progresivo a veces con altibajos y puede durar semanas.
Para ayudar en esta adaptación SOLES trabaja en ir despegando de a poquito al niño/a de su familia para que pueda quedarse con la maestra y sus pares en la salita. La maestra es la encargada de guiar a las familias y establecer según las pautas de la Institución cómo se irá dando este proceso.
La sugerencia es seguir las pautas de la maestra y del jardín, hasta que sea el momento de poder despedirse de la mejor manera posible. Sin angustias, sin llantos prolongados, sería maravilloso con una sonrisa. Tienen un espacio abierto para que, una vez que el niño/a haya entrado en la sala, puedan resolver sus inquietudes.
Quien acompañe en este proceso de adaptación debe estar disponible, ser paciente y colaborar. La familia debe brindar seguridad y confianza. ¡¡Es fundamental tener en cuenta que su tiempo interno es distinto al nuestro!!
En esta etapa pueden aparecer episodios de llanto, dolorcitos de panza, fiebre, dificultades en la alimentación, pueden sentir miedo al despegue. Eso suele darse hasta adquirir el ritmo y lograr la aceptación y la tranquilidad necesaria para disfrutar con todos los sentidos de esta nueva experiencia.
Como Jardín tenemos en claro propósitos principales como el de brindar confianza, seguridad y cariño. Cada año es diferente porque son distintos grupos, pero una cosa es igual: la alegría, la ilusión, las travesuras y la emoción de despliegan llegan nuestros corazones.
En SOLES tenemos un sistema de adaptaciones diseñado y probado a través de los años, observamos cuidadosamente y acompañamos a los niños/as para que vivan este proceso de la mejor manera posible.
Departamento de orientación educativa
mordiscos
¿Por qué se ocurren los mordiscos?
Los nenes/as de uno y casi dos años están atravesando la etapa evolutiva oral. Es decir, el mundo es un objeto mordible.
- No saben compartir, no es que sean egoístas, es que aún no saben hacerlo. Cuando van al Jardín y quieren algo lo toman y, si el otro se resiste, le tiran del pelo o lo muerden. Tal vez, en casa, nunca le han negado nada, no conoce el significado de la palabra "no" y es muy difícil entenderlo en esta etapa.
-Además aún no saben hablar y no pueden utilizar la palabra para resolver sus conflictos. Al no dominar la comunicación verbal, su actitud es la manera de decir qué quieren o qué no quieren, su modo de hacerse entender y de resolver los problemas.
-Les encanta darse besos y abrazos, pero si se ponen nerviosos y se pasan con el cariño pueden morder. A esta edad aún no tienen control emocional; no son capaces de canalizar las emociones intensas.
-Que acaben de salirles los dientes es motivo más que suficiente para morder todo lo que tienen cerca, aunque sea un amigo.
-También influye en este comportamiento que se les quite el chupete; éste suele calmar y relajar.
Si bien, estas conductas están dentro de lo normal a esta edad, es necesario encauzarlas. Corregir estos comportamientos con constancia pero sin dureza, en casa y en el Jardín.
Departamento de educación educativa
jardin maternal vs. guarderia
¿Qué elegir, jardín maternal o guardería?
Al momento de elegir el lugar donde confiar el cuidado de nuestros niños/as conviene tener en cuenta algunos aspectos claves respecto a la institución seleccionada. Les comentamos algunas diferencias:
El jardín maternal: El Jardín es un ente previsor, además de satisfacer las necesidades básicas, se realizan intervenciones pedagógicas, además de emocionales, sociales y psicológicas, teniendo en cuenta los conocimientos previos.
La guardería: Se satisfacen las necesidades asistenciales: alimentación, sueño e higiene.
El jardín maternal: Se brinda un espacio aireado y sobre todo higiénico, sujeto a medidas mínimas reguladas.
La guardería: El espacio no debe cumplir con ninguna regulación determinada.
El jardín maternal: Se estimula con una intención pedagógica planificada evaluada, con vistas al futuro.
La guardería: No se elaboran planes de trabajo:
diagnóstico, pronóstico, plan anual…
El jardín maternal: Se cuenta con personal idóneo, capacitado y profesional.
La guardería: El personal que trabaja no es personal docente.
El jardín maternal y de infantes: Las puertas del jardín están abiertas para la participación de las familias como parte integrante del proceso enseñanza-aprendizaje.
La guardería: La familia no intervienen ni forman parte del proceso enseñanza-aprendizaje porque no hay tal proceso.
El jardín maternal y de infantes: Se realiza una capacitación permanente y un asesoramiento adecuado y continuo.
La guardería: No se realizan capacitaciones ni jornadas porque no hay docentes.
El jardín maternal y de infantes: Existe una supervisión que regula y garantiza la presencia de profesionales y un ambiente adecuado.
La guardería: No existe supervisión formal que garantice la presencia de maestras maternales o de infantes recibidas.
Queda en ustedes la repuesta.
Departamento de educación educativa
_edited_edited_p.png)